Primeros Auxilios en el trabajo

Los primeros auxilios son técnicas dirigidas a salvar la vida de personas que sufren un accidentes o decaída producto de una enfermedad o lesión. Estos previenen posibles complicaciones y ayudan al mejoramiento de las lesiones producidas.

Los primeros auxilios ocupacionales son medidas en pro de aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y así evitar el agravamiento de su estado, en casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consiga asistencia médica.

Un socorrista de primeros auxilios, siempre deberá poner en prioridad las siguientes lesiones que pondrán en peligro la vida de la víctima:

  • Hemorragias
  • Paro cardíaco o respiratorio
  • Estado de shock
  • Intoxicaciones
  • Quemaduras y demás lesiones

¿Cómo brindar primeros auxilios en el trabajo?

Es necesario siempre contar con el equipo de dotación necesario para afrontar estas situaciones, botiquín, camilla, implementos de salud y demás son indispensables para poder afrontar estas situaciones. Además un brigadista preparado debe siempre tener en cuenta las siguientes normas generales:

 

Siempre hay que evitar el pánico y precipitarse.

  • A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso.
  • Un socorrista en primeros auxilios ocupacionales entrenado, ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas.
  • Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.
  • La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria, en ausencia de lesiones craneales o cervicales se puede elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad.
  • Si se producen náuseas o vómitos, el socorrista de primeros auxilios ocupacionales debe girar la cabeza de la persona hacia un lado para evitar aspiraciones.
  • Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente.

El contenido del Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios es un recurso  para la atención oportuna y adecuada de las víctimas de emergencias, el cual en general está compuesto por  los siguientes elementos: Sustancias antisépticas, material de curación, instrumental y medicamentos. La existencia de cada uno de  ellos debe estar sujeta al tipo y nivel de gravedad  de lesiones más frecuentes, al número de posibles víctimas, a la idoneidad y competencia técnica o profesional de las personas responsables del manejo del mismo en la empresa.

Sustancias antisépticas: son sustancias que previenen la infección, evitando la presencia de gérmenes que por lo general se encuentran presentes en lesiones como consecuencia de accidentes, en el mercado existen múltiples sustancias con base a yodo y alcoholes con propiedades antisépticas, los cuales según los últimos criterios técnicos se deberán utilizar en circunstancias especiales , por lo cual la medida más recomendable técnicamente en primeros auxilios, será que un buen lavado de la lesión con la solución salina, suero fisiológico o agua estéril.

 

El material de curación: Entre los más utilizados están la gasa, las vendas,  apósitos, compresas, vendajes elásticos, vendajes fijos, vendajes oculares, esparadrapo, microporo, bajalenguas, copitos,  curitas, y los guantes de látex.

 

El material instrumental: Como recipientes, pinzas,  tijeras, kit de succión para mordeduras de serpientes, mascarilla para maniobra de resucitación, entre otros.

Calzado de seguridad, un elemento básico en mi trabajo

Los pies son una parte importante del cuerpo humano, una compleja combinación de 26 huesos, 56 ligamentos, 38 músculos y tendones que posibilitan el movimiento. Caminamos, trabajamos, corremos, jugamos; son tantas las acciones que interfieren en los pies que son indispensables para realizar múltiples actividades

.

El ámbito laboral, es donde nuestros pies están más expuestos a sufrir accidentes; cualquier cosa es potencialmente peligrosa: algo que caiga o ruede, clavos o varillas, superficies resbalosas, jabonosas, aceitosas, de madera, epóxicas, abrasivas, lisas, etc. Y, debido a que existen distintos tipos y área de trabajo, es vital contar con un calzado de seguridad adecuado para la actividad a desempeñar.

Cabe mencionar que, como existen diferentes tipos de protección para las múltiples áreas de trabajo a las que se exponen los trabajadores, no existe un zapato de seguridad universal. Es importante tener en cuenta la opinión de un experto en el área de trabajo para saber qué calzado se debe utilizar y no hacer mal uso de éste, ya que puede tener repercusiones en el material del calzado, o más importante aún, en la salud del trabajador.

ISEIN Cuenta con todo tipo de calzado de seguridad para cualquier labor que lo requiera, botas en PVC, caucho, zapatos de seguridad, botas con puntera, cuero y suelas antideslizantes, calzado especializado para hidrocarburos, resistencia dieléctrica y para un sin número de actividades donde es necesaria la seguridad de los pies.

Protección Solar en nuestro trabajo.

En muchos de los trabajos en las diferentes actividades económicas el estar expuesto a la radiación UV proveniente del sol, es una constante lo cual representa un riesgo importante para la salud de los trabajadores. La mayoría de los tipos de cáncer de piel son causados por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta por esto, es fundamental proteger nuestra piel en los días calurosos contra las inclemencias del sol.

Labores como la mensajería, actividades en obras civiles, actividades en obras viales, mecánica al aire libre y demás actividades que involucren el estar sobre largos periodos de tiempo expuesto al sol, requieren de un equipo de protección adecuado para evitar daños ocasionados por el sol.

 

La potencia de los rayos UV solares que llega al suelo depende de varios factores, tales como:

Hora del día: los rayos UV son los más intensos durante las horas del mediodía, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera y el verano, este es un factor menos importante cerca del ecuador.

Distancia desde el ecuador (latitud): la exposición a UV disminuye a medida que se aleja de la línea ecuatorial

Altitud: más rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.

Formación nubosa: el efecto de las nubes puede variar, pero es importante saber que los rayos UV pueden llegar al suelo, incluso en un día nublado.

Reflejo de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como el agua, la arena, la nieve o pavimento, lo que lleva a un aumento en la exposición a los rayos UV.

 

La protección contra los rayos UV provenientes de la luz solar es muy simple, lo ideal es siempre utilizar dotación que cubra completamente las extremidades. Además de una pava o gorra que pueda proporcionar buena sombra a la cara y a la nuca. Prendas como mangas en algodón, cubre cuellos, capuchas que cubran bien la cara y aditamentos para proporcional sombra como sobrecascos, son necesarios para protegernos en exteriores.   General mente las prendas en color oscuro y con tejidos más tupidos y uniformes  ofrecen una mejor protección.

 

El uso de bloqueador solar también es importante, ya que si  las prendan pueden ofrecer protección, no son garantía de no recibir los rayos UV, recomendamos colocar una buena capa de bloqueador solar para completar un esquema de protección completo.

Encuentra con ISEIN  todo lo necesario para la protección de los colaboradores, tenemos asesoría personalizada para las necesidades de tu labor.

Protección de las manos, aspectos básicos

Después de los ojos, las manos son probablemente la parte más importante del cuerpo en lo que se refiere a la ejecución de nuestro trabajo.

 

las manos se utilizan en casi todo lo que hacemos, pero en la mayoría de estas cosas, las utilizamos sin un pensamiento deliberado, nuestras manos no sienten temor alguno, se dirigirán al cualquier lugar donde se les ordene y actuarán tan inteligentemente como la persona que las controla. Por eso siempre será importante pensar en la seguridad de nuestras manos antes de utilizarlas.

aquí te mencionamos las lesiones más comunes  que se dan en las manos:

 

Lesiones traumáticas: estas se dan principalmente por el uso descuidado de máquinas o herramientas. Las manos y los dedos quedan atrapados, pellizcados o aplastados en cadenas, ruedas, rodillos o engranajes. Las manos y los dedos pueden resultar perforados, rasgados o con cortaduras por herramientas con puntas o dentadas, con bordes cortantes o que trozan. Las precauciones de seguridad deben incluir el uso de protectores, guardas, guantes o cerraduras de seguridad.

Lesiones por contacto: Estas lesiones resultan por el contacto con disolventes, ácidos, soluciones de limpieza, líquidos inflamables y otras substancias que pueden causar quemaduras o lesionar los tejidos. Para protegerse contra este tipo de lesiones, lea las etiquetas del producto, utilice los guantes adecuados o cremas protectoras y lávese las manos frecuentemente.

Lesiones por movimiento repetitivo: Estas lesiones ocurren cuando las tareas requieren movimientos repetidos y rápidos de la mano por períodos prolongados. Los trabajos de fabricación, de ensamblaje o de computadora pueden producir este tipo de lesiones. Cambie la empuñadura, la posición o el movimiento de las manos. Si fuera posible, alterne las tareas para descansar las manos.

El uso de Guantes:
Hay un equipo de protección personal que tiene un uso muy difundido y que lo necesita todo el mundo: los guantes.

 

El personal laboral los utiliza una y otra vez: trabajadores que instalan líneas eléctricas, operadores de equipos pesados, soldadores, personal que manipula alimentos, amas de casa, carniceros, peluqueros, trabajadores que operan con perforadoras neumáticas, profesionales químicos que realizan su trabajo en el laboratorio, personal de limpieza, bomberos, y otros.

Éste es el momento apropiado para formular unas cuantas preguntas mientras se realiza una inspección general de los guantes:

¿Están usando los trabajadores los guantes apropiados para un peligro específico?

¿Conocen los trabajadores las razones para usar guantes en este sitio de trabajo y cuáles son los tipos de exposición que están tratando de prevenir?

¿Están los guantes de los operarios en buenas condiciones, es decir, sin daños ni saturación con material tóxico?

¿Son los guantes del tamaño y material apropiados?

¿Utilizan los empleados un solo tipo de guantes para cualquier situación?

¿Están los trabajadores bien informados sobre la forma de obtener guantes nuevos o diferentes tipos de guantes de acuerdo con el cambio en los peligros que enfrentan? (Algunos puestos de trabajo, como el de mecánico de mantenimiento, por ejemplo, requieren una amplia variedad de guantes debido a que están expuestos frecuentemente a muchas sustancias por períodos de tiempo desconocidos).

 

Encuentra en nosotros toda la asesoría y los productos necesarios para proteger tus manos según las necesidades de tu labor

El Trabajo En Alturas

 

El trabajo en alturas es de largo uno de los aspectos en seguridad con más aristas e información entre las actividades laborales que requieren de equipos especializados para la protección personal.

En Colombia en los últimos años se ha venido modificando  las reglamentaciones instauradas por el Ministerio de Trabajo: Resolución 3673 de 2008, Resolución 1409 de 2012 y Resolución 1903 2013.

Para entender, de lo más importante se destaca:

  1. Toda labor en la que un empleado tenga el riesgo de caerse a 1.50 m o más sobre el nivel inferior, es considerada trabajo en altura.
  2. Para las construcciones de nuevas edificaciones y obras civiles, la obligatoriedad será una vez la obra haya alcanzado una altura de 1.80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos se deberá hacer teniendo en cuenta la altura de 1.50 m.

Estas condiciones ameritan que los actores relacionados a esta labor, por ley deban cumplir las siguientes responsabilidades:

 

EMPLEADORES

⛑️Definir un protocolo o programa que regule los trabajos  en altura que se realicen por o para la empresa. Esta normatividad deberá estar documentada y divulgada al personal de la compañía.

 

⛑️Realizar exámenes médicos al personal que desempeñe trabajos en alturas, con el fin de identificar las restricciones que, de acuerdo con la ley, se les deben  imponer en el desempeño de su oficio

 

⛑️Proveer los equipos de prevención y protección necesarios y especializados, para garantizar la salud y la seguridad del personal. De la misma manera, garantizar  que las áreas donde se realicen las actividades tengan las condiciones mínimas de seguridad

⛑️Ofrecer capacitación y entrenamiento gratuito para el personal que desempeñe trabajos en alturas, teniendo en cuenta las disposiciones tanto de la Resolución 1409 de 2012, como de la Resolución 1903 de 2013.

 

⛑️Tener un protocolo de seguridad para realizar rescates de trabajadores que estén desempeñando trabajos en alturas

TRABAJADORES

⛑️Cumplir con los protocolos de seguridad de la empresa

 

⛑️Participar en las actividades de formación proporcionadas por la empresa

 

⛑️Reportar cualquier alteración en su estado de salud que sea impedimento para realizar las actividades en alturas

 

⛑️Informar sobre actividades anormales que detecte o prevea en la ejecución de la actividad

 

⛑️Participar de forma directa en la verificación de las condiciones de seguridad y de las áreas, equipos de protección personal  y protocolos de seguridad específicamente aquellos relacionados con el tema de alturas

ARL

    • ⛑️Realizar acompañamientos y asesorías desde la parte documental hasta la verificación del cumplimiento de la norma y las prácticas seguras que favorezcan la salud del empleado
    • ⛑️Enviar asesores expertos para que realicen valoraciones e identifiquen factores de riesgo con el fin de ayudar a la empresa a tomar las mejores determinaciones

 

Los Elementos de protección Personal  necesarios para estas actividades, tales como cascos de seguridad, Arnés de seguridad, Eslingas, cuerdas o líneas de vida, absorbedores, poleas, mosquetones, frenos, ascendedores  y demás elementos necesarios, deben contar con los más altos estándares de calidad y además contar con el acompañamiento constante del proveedor al mantenimiento e inspección de los mismos.

Con ISEIN  encontrarás siempre todos los elementos para el trabajo en altura  y una asesoría completa para desempeñar estas labores de alto riesgo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Protección Respiratoria

La protección respiratoria es un tema sumamente extenso que abarca legislación de múltiples países
como Estados Unidos, Chile, España, Argentina y Colombia, así como de diferentes entidades
gubernamentales como la OSHA, la NIOSH, la ACGIH en Estados Unidos, así como los estudios
propios de cada marca entre las cuales tenemos a MSA, 3M, Dräger, sperian, entre otros.

 

 

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO DE LA ARL SURA

AQUÍ

 

Protección Auditiva, el cuidado en el trabajo

La protección auditiva en las actividades laborales con altos niveles de ruido, es sumamente indispensable para cualquier persona no solo en virtud de su salud auditiva, también entran en juego factores emocionales y psicológicos que pueden ser afectados al exponerse a estos factores nocivos.

Desde ISEIN les recomendamos a todos realizar la prueba de ajuste de los protectores auditivos, cada protector tiene unas especificaciones y características que son adecuadas  para diferentes actividades y niveles de exposición de ruido.

 

Los productos especializados para la protección auditiva, tiene siempre  marcados el rango de nivel de atenuación de ruido en decibeles, esto es una buena medida para poder determinar cuál es el más recomendado para mi actividad.

Aunque las normas de Colombia aún no abordan las pruebas de adaptación ajuste, la norma 29 CFR 1910.95 de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos especifica que se puede usar el nivel de atenuación de ruido para determinar si un protector auditivo en particular brinda la protección adecuada en un determinado rango de exposición a los ruidos.

 

Desde ISEIN contamos con un amplio portafolio de productos para la protección auditiva y asesoría personalizada, donde estamos seguros que encontrarán lo que necesitan para su empresa.

La protección ocular y facial en mi trabajo.

Las lesiones en el rostro, principalmente en la zona ocular, se deben frecuentemente a salpicadura  de materiales químicos en zonas industriales, proyectiles de metal o plástico que se introducen en los ojos  en actividades que representan  trabajos con este tipo de materiales y tristemente todo esto por el uso inadecuado del equipo de protección personal en actividades como la soldadura.

 

No hay un estándar de seguridad que especifique el equipo de protección personal para cada tipo de industria, por lo que los encargados de seguridad deben establecer qué tipo de seguridad es pertinente y adecuada para sus procesos y así determinar los lentes, las monogafas o caretas de seguridad apropiados para usarse como medida de protección facial y ocular en su industria. En ciertas industrias, los protectores de cara y los lentes de seguridad deben ser obligatorios para proteger a los trabajadores de las salpicaduras de productos químicos, luz generada por trabajos de soldadura y la creación de arcos eléctricos.

 

 

Es necesario realizar un análisis del área de trabajo para determinar los posibles accidentes y riesgos potenciales que pueden ser causados por impactos, calor, productos químicos, polvo, destello y radiación óptica.

Las empresas están obligadas a  crear plantear y capacitar a sus colaboradores con programas dedicados al cuidado de los ojos y los empleados, visitantes, contratistas y cualquier otra persona que ingrese a la zona de riesgo está obligada a poner en práctica todas y cada una de las recomendaciones de la empresa para el cuidado de su visión.

 

 

Aquí  en ISEIN, contamos con un amplio portafolio que cubre todas las necesidades de protección facial y visual para las empresas y las actividades que representen un riesgo para el rostro de las personas.

 

Cuidados y Mantenimiento de los cascos de seguridad

 

De los EPP más elementales y necesarios para cualquier trabajo  industrial o de manufactura pesada, El Casco de Protección personal, es sin duda el más necesario, recurrente y además visual al momento de darnos cuenta que estamos en un sitio de trabajo de alto riesgo. Este importante elemento de protección, sufre desgaste y pierde sus propiedades de protección por el uso continuo del mismo, pero con ciertos cuidados y un mantenimiento regular. podemos extender por un buen tiempo su vida útil.

¿Qué cuidados debo tener con el casco de Seguridad?

La mayoría de los casquetes de los cascos de seguridad son de materia plástica. En condiciones normales esta materia plástica se altera muy lentamente; sin embargo, las siguientes acciones pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco, especialmente cuando se trata de materiales termoplásticos:

  • Acciones químicas muy fuertes.
  • Calor y frío.
  • Radiaciones UV.
  • Acción mecánica recurrente

el saber donde colocar y guardar los cascos de seguridad además de elegirlos bien dependiendo de la función y el entorno donde desempeñará su función, es fundamental para poder conservar sus propiedades protectoras. la principal recomendación es elegir un lugar seco y a la sombra para guardarlos al momento de no utilizarlos

Recomendaciones para el mantenimiento   

 

Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se utiliza con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las estaciones de soldadura, debe sustituirse al menos una vez cada dos años.

En todo caso, el casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras o cruje al combarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daños.

La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho o si el casco deben compartirlo varios trabajadores. La desinfección se realiza sumergiendo el casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico.

Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente adecuado que no ataque al material del que está hecho el armazón exterior. También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda dura.

Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.